Diagnóstico de celiaquía en niños: cuándo y cómo hacerlo

 

El diagnóstico precoz de la celiaquía en edad pediátrica es clave para evitar daños intestinales y detectar casos silentes. En esta guía clara y actualizada te explicamos qué pruebas se utilizan actualmente para confirmar la enfermedad celíaca en niños, a qué edad pueden hacerse y qué excepciones existen en la práctica clínica.



 

🟢 ¿Se puede diagnosticar la celiaquía en niños menores de 2 años?

Sí, aunque con ciertas consideraciones. En menores de 2 años, los anticuerpos anti-transglutaminasa (tTG-IgA) pueden no estar presentes en niveles detectables, lo que dificulta el diagnóstico serológico. Sin embargo, si existe una sospecha clínica clara (por antecedentes familiares, síntomas digestivos o extra-digestivos), se pueden complementar los análisis con anticuerpos anti-gliadina (DGP-IgG), que son más sensibles en edades tempranas. La biopsia intestinal sigue siendo el estándar diagnóstico si hay duda.

 


 

🟢 ¿Qué pruebas se usan hoy en día para diagnosticar la celiaquía en niños?

Las pruebas más utilizadas son las serológicas (anticuerpos específicos) y, en algunos casos, la biopsia intestinal. La prueba principal es la anti-transglutaminasa IgA (tTG-IgA), acompañada de la medición de IgA total para descartar déficit. Si hay sospecha clínica y los resultados son dudosos o el paciente es menor de 2 años, se añaden anticuerpos anti-péptidos de gliadina deaminados (DGP-IgG). En ciertos casos, también se utiliza el estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) para descartar la celiaquía si no se presentan estos alelos.

 


 

🟢 ¿A partir de qué edad se pueden hacer estas pruebas?

Las pruebas serológicas pueden realizarse a cualquier edad si hay sospecha de celiaquía, aunque su fiabilidad aumenta a partir de los 2 años. Antes de esa edad, algunos marcadores pueden dar falsos negativos, por lo que se recomienda realizar un seguimiento estrecho si los síntomas persisten. El estudio genético se puede hacer desde el nacimiento, pero no confirma la enfermedad, solo la predisposición. En todos los casos, es imprescindible que el menor esté consumiendo gluten para que las pruebas sean válidas.



 

🟢 ¿Por qué hay casos en los que el diagnóstico se retrasa?

El diagnóstico en niños puede retrasarse por varios factores: síntomas inespecíficos (como bajo peso, irritabilidad o anemia), normalidad aparente en las pruebas si se realizan demasiado pronto, o desconocimiento por parte de profesionales no especializados. En algunos casos, los síntomas no son digestivos, lo que dificulta asociarlos con celiaquía. También influye que no siempre se cumplan los protocolos de derivación al especialista en digestivo pediátrico.

 


 

🟢 ¿Cuándo no es necesario hacer una biopsia intestinal en niños?

El protocolo médico actual (ESPGHAN 2020) permite diagnosticar celiaquía sin biopsia en algunos casos infantiles, si se cumplen tres condiciones clave:

  • Niveles muy elevados de anticuerpos antitransglutaminasa (más de 10 veces el valor normal).

  • Confirmación con anticuerpos antiendomisio positivos.

  • Genética compatible (HLA-DQ2 o DQ8).

Cuando estas condiciones se dan, y todo es evaluado por un digestivo pediátrico, puede evitarse la biopsia intestinal sin perder seguridad diagnóstica.

 


 

🟢 ¿Qué papel juega el pediatra en todo este proceso?

El pediatra es clave en la detección precoz. Debe estar atento a los síntomas compatibles con celiaquía y solicitar las primeras pruebas serológicas si hay sospecha. Si los resultados son positivos o dudosos, debe derivar al digestivo pediátrico para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento. Además, debe acompañar a la familia durante todo el proceso, resolviendo dudas y asegurando el seguimiento adecuado.

 


 

🟢 ¿Qué ocurre si se hace una dieta sin gluten antes del diagnóstico?

Suspender el gluten antes de realizar las pruebas dificulta o imposibilita el diagnóstico. Los anticuerpos desaparecen progresivamente y la mucosa intestinal puede cicatrizar, dando lugar a falsos negativos. Si esto ocurre, se debe valorar una reintroducción controlada de gluten (con supervisión médica) para repetir las pruebas. Por eso es fundamental no eliminar el gluten de la dieta sin una indicación médica clara.

 


 

🟢 Conclusión

El diagnóstico precoz de la celiaquía en la infancia es clave para evitar problemas de salud a largo plazo. Aunque los protocolos están claros, en la práctica aún hay desafíos: falta de conocimiento, síntomas poco evidentes o pruebas realizadas fuera del momento adecuado. Contar con pediatras informados y acudir a especialistas en digestivo infantil es fundamental para un diagnóstico fiable y seguro.

Ningún niño debería iniciar una dieta sin gluten sin haber pasado por un proceso diagnóstico riguroso. La información precisa, el acompañamiento médico y el respeto a los protocolos son la base para cuidar su salud de forma real.

 


 

🔗 Fuentes oficiales y actualizadas:

• Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca – Ministerio de Sanidad de España
• Asociación Española de Pediatría – Comité de Gastroenterología
• Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC)
• Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten

 

 


 

 

🟢 ¿Sabes diferenciar entre celiaquía, sensibilidad al gluten o intolerancia?
Descúbrelo en esta entrada → Celiaquía, sensibilidad o intolerancia: diferencias