¿Cómo se diagnostica la celiaquía? Pruebas médicas y pasos clave

 

🔵 ¿Cómo se diagnostica la celiaquía? Pruebas médicas y pasos clave
Guía profesional basada en protocolos del Ministerio de Sanidad, ESPGHAN y sociedades médicas.

 


 

🟢 ¿Por qué un diagnóstico médico es esencial?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que puede causar daño intestinal serio si no se detecta a tiempo. Hacer dieta sin gluten por cuenta propia puede invalidar pruebas y retrasar el tratamiento. Por tanto, es vital seguir el protocolo médico para asegurar un diagnóstico correcto desde el inicio.

 


 

🟢  Análisis de sangre: los anticuerpos que orientan

  • Se utilizan pruebas serológicas como anti‑transglutaminasa IgA (tTG‑IgA) y anti‑endomisio IgA (EMA‑IgA), junto con IgA total.

  • Si el nivel de IgA es bajo, se miden anticuerpos IgG (anti‑tTG IgG, anti‑DGP IgG).

  • Estos tests tienen una sensibilidad y especificidad entre el 80 % y 95 %, según guías ESPGHAN y protocolos españoles.

 


 

🟢  Estudio genético: HLA‑DQ2 y DQ8

  • Más del 90 % de los celíacos tienen los genes HLA‑DQ2 o DQ8 .

  • Si el resultado es negativo, se descarta la celiaquía con alta certeza; si es positivo, solo indica susceptibilidad, no enfermedad.

 


 

🟢  Biopsia intestinal: la confirmación definitiva

  • En adultos y adolescentes es esencial confirmar el diagnóstico vía biopsia duodenal por endoscopia.

  • En niños, si los anticuerpos tTG-IgA están ≥ 10 × límite superior y EMA‑IgA positivo, puede omitirse la biopsia según guías ESPGHAN 2020.

  • Se requieren múltiples muestras (al menos 4 del duodeno y 2 de bulbo) y análisis de lesiones tipo Marsh/Oberhüber.

 


 

🟢  ¿Qué pasa si ya he dejado el gluten?

  • Si has retirado el gluten antes de hacer las pruebas, debes volver a consumirlo varias semanas para obtener resultados fiables.

 


 

🟢  Seguimiento posterior al diagnóstico

  • No es necesario repetir biopsias una vez diagnosticado.

  • Se recomiendan análisis de anticuerpos periódicos para controlar adherencia a la dieta.

 


 

🟢  Casos especiales y celiaquía seronegativa

  • Hasta el 10–20 % de adultos y niños mayores de 2 años pueden tener serología negativa pero daño intestinal (Marsh 1–2).

  • En estos casos, se considera usar marcadores genéticos, biopsia o incluso cápsula endoscópica.

 


 

🟢  Fuentes oficiales

  • Protocolo diagnóstico precoz de celiaquía (Ministerio de Sanidad, 2018)

  • Guías ESPGHAN 2020 para diagnóstico en niños.

  • Sociedades médicas españolas (SEGHNP, SEMERGEN)

 



✅ Conclusión

El diagnóstico de la celiaquía debe combinar serología, genética (en casos específicos) y, cuando sea necesario, biopsia intestinal. Seguir este protocolo garantiza resultados fiables, previene falsos diagnósticos y permite iniciar la dieta sin gluten de forma segura y fundamentada.

 


 

¿Te gustaría que esta guía llegara a más personas?

Compártela con alguien que esté en proceso de diagnóstico o que tenga dudas sobre si podría ser celíaco. Un buen diagnóstico cambia vidas.